Home Opinión Eusebio Ruiz Ruiz Que no le cuenten

Que no le cuenten

0
Que no le cuenten

Por: Eusebio Ruiz Ruiz.

Sabemos que con cuentos se mece la cuna y se duerme al niño, bueno, así era antes, no sé si así siga siendo; también con cuentos –como escribió León Felipe- se ahogan los gritos de angustia y se tapan los llantos del hombre, con cuentos políticos se anestesia a sociedades enteras y cuando pasa el letargo ¡cómo duele!

En este año tendremos la elección popular de diversos cargos del Poder Judicial de la Federación, no crea el cuento de que por añadir esta elección seremos el país más democrático del mundo.

La democracia se evalúa, son varias las organizaciones que miden y comparan las democracias en el mundo: Democracy Index, Freedom House, Vanhanen, Electoral Democracy Index y Polity IV, las dos primeras son de las más conocidas, la información que proporcionan son de gran utilidad en las ciencias sociales.

La primera de estas organizaciones, Índice de Democracia (ID), clasifica a los países en cuatro categorías: Democracias plenas, democracias deficientes (también llamadas defectuosas o imperfectas), regímenes híbridos y regímenes autoritarios, cada una tiene sus características.

Por varios años, en el grupo de las democracias plenas, han destacado Noruega, Nueva Zelanda, Islandia, Suecia, Finlandia, Dinamarca, Irlanda y Suiza, hay otros 16 países en esta categoría. Se caracterizan por poseer una cultura política fuerte que respeta y fortalece los principios y valores democráticos, las libertades políticas y civiles están totalmente garantizadas, sus instituciones son estables, los medios de comunicación son independientes, plurales y funcionan adecuadamente, se da el equilibrio entre los tres poderes, el poder judicial es independiente, las dificultades en el ejercicio de la democracia son muy escasas, es muy raro encontrarse con problemas de corrupción.

A las democracias deficientes pertenecen los países en donde las elecciones son libres y justas, las libertades políticas y civiles básicas son respetadas, aunque sí se pueden presentar algunas dificultades en relación con el derecho a la libertad,  la cultura política es subdesarrollada, el nivel de participación política es bajo, se dan los problemas en la manera de gobernar.

En los regímenes híbridos están incluidos aquellos países que se caracterizan por fraudes electorales constantes, en consecuencia los resultados de las elecciones no son confiables; su “democracia” ni es justa ni es libre, los gobiernos presionan a sus opositores políticos, el sistema judicial carece de independencia, la corrupción está generalizada, se acosa y se presiona a los medios de comunicación, el estado de derecho es débil, la cultura política presenta debilidades mucho más marcadas que en las democracias deficientes, hay bajos niveles de participación política y graves problemas en la manera de gobernar, no hay división de poderes del Estado ni equilibrio.

Los países que forman el grupo de regímenes autoritarios se asemejan a las dictaduras, las elecciones son simuladas, por tanto, ni son justas ni son libres; no hay respeto por las libertades civiles ni por el derecho de las minorías ni por el derecho a la información, el pluralismo es inexistente o muy limitado, no hay división de poderes, cuentan con algunas instituciones de poca importancia, aparentemente democráticas; los medios de comunicación son propiedad del Estado o están sometidos al gobierno, la crítica y la diferencia ideológica es censurada, asilenciada y perseguida.

Ahora viene la pregunta: ¿en cuál de estas categorías se encuentra México? Durante un tiempo se encontró en la categoría de la democracia imperfecta, desde el 2021 el mapa de ID tiene ubicado a nuestro País en la categoría de los países híbridos.

En los últimos días del 2024 salió el cuento de que al elegir al poder judicial, el próximo 1 de junio, seremos quizás el país más democrático de la faz de la tierra; antes de que finalizara el mes de marzo se quitó la palabra “quizás” y se afirmó que México será el país más democrático del mundo porque ya podremos elegir a los tres poderes.

Con agregar una elección popular más no se llega a la democracia plena, no se está por encima de los países más avanzados en democracia, si de eso dependiera que se agreguen más elecciones, pero no es así.

El avance de la democracia en México está impedido por el crimen organizado, la ilegalidad, la impunidad, la ignorancia, la pobreza, el abstencionismo, la corrupción, la violación a los derechos humanos, la injusticia, la mediocridad en la educación y la carencia de una educación política.  Todo esto es opuesto a los principios y valores de nuestro sistema democrático, son obstáculos permanentes que hacen imposible que la democracia avance y se fortalezca.

Se va caminando hacia la democracia plena cuando se van venciendo esos obstáculos y se hacen realidad los principios y valores democráticos,  no se avanza con mentiras y frases encantadoras ni con pausas en los discursos para llenar el ego con aplausos, porras y gritos.

Gracias por su tiempo.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí