CANCÚN, QUINTANA ROO .-México resalta entre las economías del mundo, porque tiene una de las mejores perspectivas de crecimiento no sólo en 2015, sino para los próximos años, sobre todo entre los países emergentes, destacó el secretario de Hacienda, Luis Videgaray Caso.
Entrevistado en el marco de la 45 Asamblea de la Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo, realizada aquí este 21 y 22 de mayo, afirmó que la economía continúa con su crecimiento, como lo refleja el avance de 2.5 por ciento anual en el primer trimestre, a pesar del entorno global complejo.
Si bien se enfrentan retos importantes, tanto en lo interior y particularmente en lo externo, las autoridades hacendarias trabajan para tener un entorno de estabilidad y de protección de la economía de las familias mexicanas.
“México destaca entre las economías del mundo, particularmente en entre las emergentes, como una que tiene estabilidad, que tienen una política macroeconómica creíble y responsable, y que tiene una de las mejores perspectivas de crecimiento no sólo en 2015, sino para los próximos años entre los países emergentes”, argumentó.
Consideró que hay que hacer un análisis objetivo y detallado sobre el crecimiento de 2.5 por ciento anual que registró la economía mexicana en el primer trimestre de 2015, según las cifras difundidas la semana pasada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
El dato, dijo, muestra que la economía nacional continúa creciendo, y lo hace de forma balanceada en los distintos sectores, y cuando se pone en el contexto internacional, muestra que lo hace más que otros países en América Latina, como Brasil, Chile o Perú.
Además, subrayó, México está creciendo más que la economía de Estados Unidos y que el promedio del resto de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), lo cual “no debe perderse de la perspectiva”.
Ello, porque se vive un entorno internacional complejo, de bajo crecimiento, caída en los precios de las materias primas y gran volatilidad en los mercados financieros, donde hay menor apetito por el riesgo y menores flujos de capital hacia las economías emergentes, como en el caso de México, argumentó.
En este entorno, el encargado de las finanzas públicas destacó que el crecimiento de México en el primer trimestre del año está basado de manera relevante en el mercado interno, en el consumo de las familias, lo que “es un dato muy alentador”.
Entre los elementos que han contribuido a tener un dinamismo “que no es tan elevado como quisiéramos”, mencionó en primer lugar a la industria petrolera, que combina una baja importante en el precio del crudo de exportación, con una producción por parte de Petróleos Mexicanos (Pemex) por debajo de lo proyectado originalmente.
Recordó que se había proyectado una producción petrolera de 2.4 millones de barriles diarios, pero Pemex produce en la actualidad cerca de 2.2 millones de barriles.
Estimó que esta contracción en el sector petrolero le cuesta aproximadamente 0.5 puntos porcentuales del PIB al crecimiento económico, lo que es un impacto relevante.
Si bien en este año, el precio y la producción de petrolera son variables a observar de manera detenida, destacó lo importante y oportuno de la reforma energética, pues aunque no dará resultados en lo inmediato, hacia los próximos años le da perspectivas muy positivas a la producción de esta industria.