Home Arte y cultura Invita 3 museos al ciclo “Bárbaros e insumisos” 

Invita 3 museos al ciclo “Bárbaros e insumisos” 

0

El ciclo, coordinado por el historiador Arturo Jacinto Oviedo, reúne especialistas en arqueología, antropología, etnología e historia.

El Museo de Historia Mexicana invita los sábados del 2 de septiembre al 11 de noviembre al ciclo “Bárbaros e insumisos” donde se abordará la vida de los antiguos pobladores del noreste mexicano, cuyo carácter aguerrido frenó el deseo de los europeos por poblar la región, a pesar del mestizaje, aculturación y genocidio de las tribus nativas. 

El tema se desarrolla en el contexto del Décimo Aniversario del Museo del Noreste y del 5º Aniversario del Club de Lectura “Historia ente amigos” de la Biblioteca del Museo de Historia Mexicana.

El ciclo reúne especialistas en arqueología, antropología, etnología e historia como la Dra. Consuelo Araceli Rivera Estrada, el Arqueólogo Moisés Valadez; el Dr. Jesús Gerardo Ramírez Almaraz, el Dr. Carlos Manuel Valdés, Dr. Gabriel Martínez Serna, Dr. Joaquín Rivaya-Martínez, Mtro. Baldomero González Sotelo, Dr. Luis Alberto García, Prof. y Lic. Héctor Jaime Treviño Villareal y el escritor David Canales. 

El ciclo coordinado por el historiador Arturo Jacinto Oviedo permitirá un análisis desde el poblamiento de los pueblos originarios, la vida nómada y seminómada hasta el momento de la colonización europea que marcó un hito en la historia y la finalización del concepto cultural de Aridoamérica.

Al arribo de los pobladores españoles a la región, las tribus originales vieron amenazada su existencia y respondieron con acciones violentas. “Por ello a la región se le conoció como tierra de guerra viva, esto quedó registrado en documentos coloniales y del siglo XIX que se refieren a las tribus norteñas como bárbaros e insumisos”, dice Arturo Jacinto Oviedo. 

Las sesiones se desarrollarán  en un horario de 12:00 a las 14:00 horas, La inscripción al ciclo es gratuita y de debe de realizar a través de correo electrónico [email protected], llamando al 20339898 ext. 115, o acudiendo a la Biblioteca del Museo de Historia Mexicana. 

SESIÓN POR SESIÓN

El 2 de septiembre la Dra. Araceli Rivera hablará sobre Grupos nómadas cazadores- recolectores y semisedentarios del Noreste de México: registros arqueológicos, con base a los resultados obtenidos por investigadores mexicanos y norteamericanos en ocupaciones indígenas prehispánicas, en las zonas serranas y de llanura de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas; enfatizando sus asentamientos, enterramientos, manifestaciones rupestres y prácticas agrícolas, entre otros.

Rivera Estrada es socióloga egresada de la Universidad Iberoamericana, así como arqueóloga por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, maestra en Ciencias Geológicas por la Facultad de Ciencias de la Tierra de la UANL; y doctora en Arqueología en la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Es ponente y conferencista en congresos nacionales e internacionales, publica en revistas y libros especializados en arqueología del norte de México. Entre 1994 y 2016 laboró como investigadora del Centro INAH Nuevo León. Ha sido titular de 20 proyectos arqueológicos. 

En la sesión del 9 de septiembre, el Dr. Jesús Gerardo Ramírez Almaraz analizará La compleja cosmovisión y organización social de los indígenas nómadas del noreste: algunos ejemplos, con la intención de desmitificar la historiografía regional que durante mucho tiempo tachó de bárbaros, salvajes, incultos, caóticos y desorganizados a los indígenas del noreste. 

“A la luz de los estudios profesionales de historiadores, arqueólogos, antropólogos y otros especialistas, apoyados en nuevas corrientes historiográficas y la analogía antropológica, no sólo ha sido posible cambiar esa visión sombría y llena de prejuicios que se tenía, sino que estamos comprendiendo que en realidad poseían una compleja cosmovisión, un gran conocimiento del medio ambiente y vivían en una sociedad bien planificada bajo una compleja organización social, lo que les permitió sobrevivir con éxito durante miles de años”, asegura.

Ramírez Almaraz posee maestría en Antropología y doctorado en Historia, es autor de tres libros, cuatro capítulos de libro y decenas de artículos en revistas periodísticas y científicas. Ha sido docente de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Nuevo León, en la Universidad de Monterrey y ha impartido cursos de inducción en la Escuela de Antropología del Norte de México en Chihuahua. Recibió Mención en la segunda edición del Premio Museo de Historia Mexicana (2015).

El arqueólogo Moisés Valadez, participa  el 23 de septiembre con Mitos del desierto: tres momentos de resistencia indígena en el noreste virreinal, a partir de situaciones clave de resistencia de los antiguos pobladores norestenses: el contacto con los europeos; la persecución de indígenas por el comandante de armas Juan de Ugalde; y el inicio del México independiente cuando el ejército persigue a los últimos grupos. 

Moisés Valadez egresó de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Labora desde 1990 como Profesor Investigador en el Centro INAH Nuevo León, ha desarrollado actividades como: registro de colecciones y gestión ante instancias municipales estatales y federales a favor de la protección técnica y legal del patrimonio arqueológico. Realiza guiones científicos para museos y videos documentales sobre los antiguos pobladores. 

En el ciclo también está invitado el Dr. Carlos Manuel Valdés participará el 30 de septiembre con el tema Los indios del noreste frente al Estado Español, para clarificar que precisamente la gran desventaja de los grupos indígenas del noreste novohispano es que eran grupos pequeños y no lograron tener una organización estatal, ni siquiera a una estratificada.

“Los españoles aprovecharon la diferencia para establecer su sistema de dominio. Los aborígenes tardaron para comprender a los invasores porque no encontraban un sujeto con el cual entenderse, por ejemplo, podían tener un acuerdo con los misioneros que luego violaban otros españoles”, ejemplifica el investigador.

Asegura que existen registros que establecen la existencia de estrategias de lucha de los indígenas que permiten saber que ellos percibieron al enemigo (europeos) como totalidad. “Declararon que había que acabar con la blancura. Crearon importantes coaliciones de hasta 19 bandas para atacarlos. Cuando entendieron la forma de organización del enemigo ya no tenían la fuerza para enfrentarlo”. 

El Dr. Carlos Manuel Valdés, estudió Humanidades Grecolatinas, Filosofía e Historia, es licenciado en Ciencias de la Educación por la Universidad de Cádiz, maestro de Historia, diplomado en la Sorbona. Creó el Centro de Documentación Regional y la Escuela de Historia de la Universidad Autónoma de Coahuila.

También dirigió el Archivo Municipal de Saltillo durante ocho años. Entre sus publicaciones destacan: Coahuila: historia y geografía (1998), La gente del mezquite: los nómadas del noreste en la colonia (1995) Los tlaxcaltecas en Coahuila (1999) y Esclavos negros en Saltillo: siglos XVII a XIX (1989).

En este ciclo se contará con la participación del Dr. Gabriel Martínez Serna, que el 7 de octubre hablará sobre Colonos tlaxcaltecas de la frontera noreste, ya que para el imperio español la región representó un experimento único con la existencia simultánea de colonos hispanos y mesoamericanos que desplazaron a grupos nativos. 

“La región estaba habitada por cazadores y recolectores particularmente reacios al colonialismo español. Sin la ayuda de estos colonos tlaxcaltecas, todo el esfuerzo de colonización en la frontera noreste hubiera colapsado, pues ayudaron no sólo con grupos autóctonos como los guachichiles, sino también con oleadas posteriores de invasores como apaches y comanches”, señala Martínez Serna.

El historiador es egresado de la Universidad de Monterrey y tiene un máster en historia y literatura latinoamericana por la Universidad de Stanford, en California, con el apoyo de una beca Fullbright. Es doctor en Historia por la Universidad Metodista del Sur, ha impartido seminarios en la Universidad de California en San Diego y en la Universidad de Castilla- La Mancha, en España; Colegio Gettysburg, en la Universidad de Dallas y en la Universidad de West Virginia. Ganador de la primera edición del Premio Museo de Historia Mexicana.

Otro aspecto que se abordará en el ciclo es acerca de Cazadores recolectores en la Colonia del Nuevo Santander en el siglo XVIII, el 14 de octubre a cargo del Mtro. Baldomero González Sotelo, en esa sesión se proyectará el documental Los Olives, de Rodrigo Verazaluce y Marco Balboa.

En su análisis González Sotelo hablará sobre los grupos cazadores-recolectores en el siglo XVIII asentados en la Costa del Seno Mexicano conocidos como la Colonia del Nuevo Santander. En su charla mostrará, con base en fuentes documentales impresas, los aspectos socioculturales como el mitote, las danzas, y organización social. 

González Sotelo es etnohistoriador en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, es maestro en Historia por el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Se ha especializado en el tema de los recolectores-cazadores en la colonia del Nuevo Santander. 

Desde 2003 es catedrático en la Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencias, Educación y Humanidades de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, campus Ciudad Victoria. Ha organizado, clasificado y catalogado los fondos documentales en los archivos de concentración e histórico, en los municipios de Camargo, Reynosa y González.

Posteriormente, el 21 de octubre, el Dr. Joaquín Rivaya-Martínez dialogará sobre La expansión comanche en la frontera norte de Nueva España. 

Ilustra cómo tras la introducción del caballo en las Grandes Llanuras de Norteamérica hacia finales del siglo XVII, muchos grupos indígenas de la región se convirtieron en nómadas ecuestres. Sus desplazamientos fueron más largos y frecuentes. A la tradicional competencia por el bisonte y otros recursos naturales se unió una creciente rivalidad por los caballos, las mercancías y mercados europeos, lo que generó una fuerte militarización. 

Comenta que en ese contexto de tensiones interétnicas crecientes, el siglo XVIII contempló el ascenso imparable de los comanches, quienes gradualmente fueron imponiendo una relativa hegemonía militar y comercial sobre buena parte de las llanuras a expensas de otros grupos, fundamentalmente apaches. 

Asegura que con el tiempo, los comanches se convirtieron en una amenaza para las provincias más septentrionales de Nueva España. “Pese a sufrir numerosos contratiempos en torno a 1780, los comanches lograron sobreponerse y mantuvieron su independencia hasta bien entrado el siglo XIX, en parte gracias a una alianza con los españoles establecida en Texas en 1785 y en Nuevo México en 1786”.

Dr. Joaquín Rivaya-Martínez se doctoró en Antropología, en Universidad de California- Los Ángeles, cursó la licenciatura en Geografía e Historia con una acentuación en Historia Antigua, en la Universidad Complutense de Madrid. Sus áreas de investigación son: fronteras, etnohistoria y cautiverio. Ha tenido importantes premios y reconocimientos y es autor de libros y artículos científicos.

Las Guerras Indias en la formación de Nuevo León, es el tema que abordará el Dr. Luis Alberto García, el 28 de octubre, durante su charla analizará el surgimiento de las instituciones modernas en el noreste mexicano, en el periodo de la “generación de la Reforma” que se enfrentó a los ataques comanches y lipanes, pero ante todo defendió el progreso de su región; explicando el contexto de comercio, frontera y guerra.

Luis Alberto García es historiador egresado de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Fue becario de la Fundación Carolina en el Master en Historia del Mundo Hispánico. Se doctoró en la Universidad Metodista del Sur.

El 4 de noviembre, se disertará acerca de las Incursiones apaches en Nuevo León, la charla a cargo del Prof. y Lic. Héctor Jaime Treviño Villareal, quien comentará como en los siglos XVIII y parte del XIX, las tribus originarias de la región asolaban a los habitantes, robando ganado y tomando cautivos. 

Treviño Villareal es egresado del Colegio de Historia de la Facultad de Filosofía e Historia, de la primera generación. Es geógrafo, cronista, archivista, promotor cultural y periodista. Ha publicado más de 60 libros. Actualmente dirige el Archivo General del Estado de Nuevo León.

El sábado11 de noviembre, el escritor David Canales hablará sobre “Guerra en tierra viva”, novela histórica de su autoría  que aborda la vida de los indígenas de la región noreste, también es autor del libro “Soy Norestense”.