Ícono del sitio Grupo Metrópoli

Inteligencia Artificial y Violencia Infantil

Arnoldo Huerta Rincón

“Como tecnólogo, veo cómo la IA y la cuarta revolución industrial afectarán todos los aspectos de la vida de las personas”. Fei-Fei Li

            Con el paso del tiempo, las generaciones han tenido que enfrentar diversos retos; uno de los más significativos ha sido el acceso al internet y el uso de tecnologías, como la inteligencia artificial. Este escenario, nos ha obligado a adaptarnos y actualizarnos de forma constante ya que, hoy en día, la tecnología no solo es una herramienta, sino una necesidad. A través de ella, podemos acceder a información, realizar actividades académicas y mantenernos en contacto con amigos y seres queridos en cualquier parte del mundo.

Sin embargo, la tecnología también ha superado nuestra capacidad de regulación y control en muchos ámbitos, generando riesgos, especialmente para niñas, niños y adolescentes. Cada vez, son más las y los menores de edad que pasan horas conectados a internet, lo que los expone a diferentes formas de violencia digital, las cuales pueden tener consecuencias graves en su desarrollo, salud mental e integridad personal.

Según datos de UNICEF México, el 50% de las niñas y niños de entre 6 y 11 años utilizan internet o computadoras. En el caso de adolescentes de entre 12 y 17 años, el porcentaje se eleva entre el 80% y el 94%. De acuerdo con encuestas nacionales, el 25% de los adolescentes de ese mismo grupo etario ha sido víctima de alguna forma de ciberacoso, al menos durante el año 2015.

Por ello, la UNICEF ha impulsado en los últimos años diversas campañas y acciones en defensa de los derechos de la infancia y la adolescencia. Estas iniciativas buscan generar conciencia sobre los riesgos asociados al uso de la tecnología sin la debida supervisión, advirtiendo que el acceso indiscriminado a plataformas digitales puede convertir a menores en víctimas invisibles de nuevas formas de violencia.

Por su parte, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en sesión celebrada el veintidós de abril de dos mil veinticinco, resolvió la acción de inconstitucionalidad 80/2024, en la que reconoció la validez del artículo 9, fracción III, inciso c), en su porción normativa “uso de inteligencia artificial”, de la Ley de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Zacatecas. El Alto Tribunal concluyó que dicha disposición establece, de manera válida, que uno de los derechos de las niñas, niños y adolescentes es el de vivir una vida libre de violencia cibernética, digital, así como de cualquier forma de violencia generada mediante el uso de inteligencia artificial.

En su intervención, la Ministra Ortíz Ahlf formuló consideraciones adicionales, en las que retomó lo resuelto en la acción de inconstitucionalidad 66/2024, destacando que la ausencia de una definición precisa del concepto de inteligencia artificial no es, por sí sola, motivo suficiente para declarar la inconstitucionalidad de la norma, especialmente considerando que cualquier definición corre el riesgo de volverse obsoleta ante la vertiginosa evolución de dicha tecnología.

A nivel local, el Congreso del Estado de Tamaulipas, también ha realizado esfuerzos en materia de protección de los derechos de la infancia y la adolescencia. En este sentido, el veintiocho de marzo de dos mil veinticinco se publicó en el Periódico Oficial del Estado de Tamaulipas el Decreto No. 66-265, mediante el cual se reformó el párrafo segundo del artículo 46 de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Tamaulipas. Esta reforma tiene como objetivo fortalecer la protección integral de niñas, niños y adolescentes, garantizando el desarrollo sano de su personalidad y el respeto a su integridad, con especial atención a los desafíos que plantea el entorno digital.

Proteger a la infancia en la era digital no es tarea exclusiva del Estado. La sociedad, y en especial las familias, tienen un rol clave en prevenir la violencia en línea. Educar y establecer límites, hoy es más urgente que nunca. Cuidar su presente es también cuidar el futuro de nuestros hijos e hijas y de todos los menores de edad.

RECOMENDACIÓN SEMANAL: Libro “Meditaciones” de Marco Aurelio; grandes enseñanzas del emperador romano.

Twittter: @arnhuerta

Salir de la versión móvil